Surgimiento del Territorio Hondureño
- Estructura y Geomorfología del Territorio
- Su Origen y Evolución
Pangea (Pangaea) es el nombre asignado por Alfred Wegener para definir al supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales.
Deriva del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "suelo" o "tierra" . De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra".
Pangea es supercontinente que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que la componían fuesen separados por el proceso de separación las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1920.
Se cree que la forma original de Pangea fue una masa de tierra con forma de C distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. El gran supercontinente habría permitido que los animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte.
El extenso océano que alguna vez rodeó una al supercontinente de Pangea se ha nombrado Pantalasa (Panthalassa).
Se estima que el origen de Pangea se produjo a finales del período Pérmico, (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando de las aguas emergieron masas continentales, quedando todas unidas formando un solo cuerpo y rodeado por un único mar.
Se estima que, producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas, Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 200 millones de años). El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero en dos continentes, Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en marcha hasta el día de hoy.
Se cree que Pangea no fue primer supercontinente que ha existido. Con la evidencia disponible, los científicos han reconstruido a un predecesor llamado Pannotia, que se pudo haber formado hace cerca de 600 millones de años, antes de dividirse unos 50 millones de años más tarde. Incluso Otro supercontinente, Rodinia, se cree que existió hace aproximadamente 1,100 millones de años y que se dividió hace 750 millones. No obstante, evidencia tentativa sugiere que el Supercontinente Columbia existió entre hace 1,800 y 1,500 millones años.
También se cree que pangea antes no era un continente, si no grupos de islas situadas por todo el océano que a causa de los movimientos del interior de la tierra se juntaron.
¿Cómo se originó el relieve de Honduras y en qué tiempo? Una explicación detallada no es fácil, porque el proceso ha sido muy largo y lento, además, se desconocen algunas de sus fases.
Etapas de la Paleogeografía de Honduras
- Era paleozoica (vida Antigua). Centroamérica estuvo cubierta de mar durante las primeras eras geológicas. Aunque es de señalar, según los estudios histórico-geológicos y geomorfológicos, que en esta era se forma el núcleo continental de Centroamérica, sometido en sus diversos períodos a fases de sumersión y emersión.Es decir, lo que fue parte de un geoanticlinal estuvo sometido a varias regresiones y transgresiones marinas.Durante el paleozoico superior, o sea, a finales de esta era, el norte de Centroamérica (incluyendo la parte occidental de Honduras) en unión con México y parte de la América del Norte, formó una masa continental que cubría hasta las antillas Mayores.A finales de la era paleozoica, se verifican las primeras fases orogénicas en Centroamérica. Ese movimiento orogénico dio lugar a deformaciones en la masa continental existente.
- Era Mesozoica (vida Media). La historia propiamente dicha de la evolución geológica de Honduras, períodos Triásico, Jurásico y Cretácico.
- Período Triásico. Como a finales de la era paleozoica se verificó un movimiento orogénico que dio lugar al afallamiento por bloques. Durante el período Triásico, primero de la era Mesozoica, se forma una angosta depresión cubierta de mar, la cual se extendía desde el centro del país y hacia el oriente hasta la Mosquitia. Esta depresión estaba respaldada al norte por el bloque continental nuclear abarcando hasta las Islas de la Bahía y por el sur, otro bloque continental que se extendía desde el SE de Guatemala hacia el Sur de Honduras.
-
Período Jurásico Movimientos orogénicos de mediados de este período, plegaron, e hicieron fallar en forma de bloques, los sedimentos en el centro y oriente del País.El bloque continental interior o meridional se mantuvo como área positiva o firme a través del Mesozoico y Cenozoico, sirviendo de barrera a las cuencas que se desarrollan durante el Cretácico inferior. Ese Bloque de tierra maridinal se extendió hacia el oriente a lo largo de la actual frontera de Honduras y Nicaragua, penetrando en la región del banco submarino de la Mosquitia, al este del actual Cabo de Gracias a Dios.El Batolito intrusivo (domo) que aflora en la Sierra Punta Piedra, entre Olancho y Gracias a Dios, es parte del macizo de Olancho, que posiblemente se formo en el Paleozoico y el cual ha servido de barrera firme, integrado al bloque continental meridional. Este bloque se estiendía por Nicaragua con todo y bancos submarinos de la pataforma continental de La Mosquitia. -
Período Cretácico este período geológico se caracteriza, en sus inicios, por el asentamiento del bloque continental nuclear y del bloque continental meridional. En otras palabras, hay un desgaste de ambos bloques terrestres que sedimentan la cuenca interior en se largo período. Debe recordarse que el Cretácico duró unos 55 millones de años. Como resultado de ese asentamiento de ambos bloques terrestres, la pequeñadepresión que se había formado durante el período Triásico, durante este período Cretácico se amplió, formando lo que se conoce actualmente como DEPRESION INTRACONTINENTAL DE HONDURAS. Esta cuenca abarcaba la mayor parte de lo que es el territorio hondureño actual; es decir, desde el occidente hasta La Mosquitia. Por su gran tamaño, se le puede considerar como un geosinclinal.La depresión Intracontinental fue recibiendo sedimentos clásticos y otros materiales volcánicos provenientes de las zonas adyacentes, lo que dio lugar a la estratificaciòn de caliza negra. Debido a este proceso de sedimentaciòn de la depresión, se llegan a formar cuencas hidrográficas locales con el avance del tiempo, como ser: La del Ulúa, la de Jocotán en el SE de Guatemala y la de La Mosquitia. Esta última cuenca llegó a unirse antes de esta fase completa de sedimentación con la cuenca del Ulùa, a través de un canal que atravesaba Olancho. La de Jocotán en Guatemala, quedó parcialmente aislada por una faja de tierra al sur de Copán .Se considera Probable que, en ciertas ocasiones, la Depresión Intracontinental estuviera conectada con el Golfo de Fonseca y con la Costa de Cicaaragua en el Pacífico. Indudablemente ese trayecto fue interrumpido por numerosas islas del bloque nuclear meridional.El bloque continental nuclear, que seguía aproximadamente la posición actual de la Cordillera del Norte (Nombre de Dios), Islas de la Bahía y del Cisne, contribuyo a la sedimentación de la Cuenca o Depresion Intracontinental durante el Mesozoico y Cenozoico. El bloque meridional también fue un importante abastecedor de sedimentos clásicos, especialmente en La Mosquitia.En estas masas o bloques de tierra adyacentes a la cuenca, se mantuvieron, por la general, muy bajas durante el Cretácico inferior. La Mosquitia estaba ocupada por un largo y estrecho engolfamiento, se introducía hasta Nicaragua durante el Cretácico.A comienzos del Cretácico superior (hará unos 85 millones de años) se verifica con toda violencia la gran Revolución Geológica Laramidiana, o bien la gran Orogénesis Laramidiana, dando lugar a que todos los sedimentos clásticos o molasas de los geosinclinales fueran fuertemente plegados, formando anticlinales o elevaciones, algunas de ellas de oriente a occidente, paralelos al bloque continental nuclear.La fase orogénica Laramidiana fue dominada por fuerzas de compresión resultantes del levantamiento de las regiones del bloque continental nuclear yu del bloque de tierra meridional. Las mayores presiones en la región del Ulúa y La Mosquitia provenían del sur, dadas las orientaciones estratigráficas y las rocas de las cuencas fueron empujadas hacia el norte por fallas inversas de ángulo elevado hasta hacer contacto con el bloque.Durante la Revoluciòn Laramidiana hubo poca actividad extrusiva o vocánica, fue más que todo de movimientos tectónico. Esta revolución orogénica provocó un proceso de levantamientos determinantes donde toda la América Central nuclear emergió. Es decir, la parte norte del Istmo Centroamericano que comprende desde México, Guatemala y parte de Honduras.Durante el Cretácico superior, se depositó la negra y petrolífera formación Guare (del Rio Guare, afluente del Humuya), que contiene principalmente foraminíferos. La Formación Guare se halla muy diseminada en la Cuenca del Ulúa y en algunos lugares de la Cuenca de La Mosquitia. De allí que en ambos lugares puede encontrarse petróleo.La fase orogénica Laramidiana termina a mediados del Cretácico superior, lo que indica que duró unos 13 millones de años. De los últimos movimientos de la fase orogénica Laramidiana, el bloque continental nuclear y el boque meridional se acentúan aún más y el afallamiento por bloques recalcó los "grabens" (fosas) de la Depresión Transversal de Honduras (Valles de Sula, Comayagua y Goascorán). El afallamieno fue acomañado por una deposición postorogenica de molassa o material clástico (arena, polvo o cenizas) de la Formaciòn "Valle de Angeles". Los mantos rojos de esta formación geológica se esparcen ampliamente por todo el país.Al finalizar el Cretácico tuvo lugar una invasión poco profunda del Mar de las Antillas en la Cuenca del Ulúa, interrumpiendo localmente la sedimentación de mantos rojos de la Formación Valle de Angeles.La vida durante la era Mesozoica, está representada por una vegetación parecida a las coníferas. Aparecen las primeras plantas con flores y los primeros insectos fecundadores. Desde el Cretácico la vegetación tiende hacia las formas actuales. En cuanto a la fauna hay gran desarrollo de anfibios y reptiles. En el Jurásico predominan los animales más gigantescos que ha aparecido sobre la Tierra: los ictiosaurios, los plesiosaurios, los pterosaurios, provistos éstos de una larga membrana de dinosaurios. Aparecen las primeras aves, entonces provistas de dientes y los primeros mamíferos. Es lógico esperar que algunas de estas formas de vida existiesen en Centroamérica, durante esa época. -
Era Cenozoica (Vida Nueva). Esta era se divide en dos sub-eras: la Terciaria y la Cuaternaria. En esta era se verifica otra revolución geológica como Cascadiana; es precisamente una revolución complementaria en la formación de continentes y mares actuales -
Terciario (a). se divide en los períodos: Paleoceno, Ecoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno.
Durante el período Eoceno (segundo período de la sub-era Terciaria), se depositó en el mar poco profundo de la Cuenca del Ulúa, una capa de 300 metros de espesor compuesto de lutitas negras y calizas fosilíferas que comprenden la Formación geológica "Esquías". El mar Esquías o del Eoceno, como también se le llama, irrumpió a través del Valle de Sula y posiblemente a través del Valle del Aguán. Guatemala surgió de una irrupción similar a una en Amatique.
El bloque continental nuclear se había asentado considerablemente, dejando sólo un anticlinal, representado por el área que queda entre las actuales Islas de la Bahía y la Cordillera del Norte (Nombre de Dios).
El Mar Esquías se retiró a fines del Eoceno y la altura del período Mioceno (hace unos 26 millones de años), la orogénesis Cascadiana acompañada por intenso levantó todo el país, a excepción de la Cuenca o depresión de La Mosquitia, la cual siguió asentándose a través del Plioceno y el Cuaternario. De allí que la actual geomorfología correspondiente del territorio de Honduras data del período Mioceno de la era Cenozoica.
Esta segunda etapa de afallamiento de bloques completó la formación de la serie de "grabens", orientados de norte a sur, y que se extienden desde el Valle de Sula pasando por Comayagua y Goascorán hasta el Golfo de Fonseca. Esta serie de grabens, reciben en conjunto, el nombre de Depresión Transversal de Honduras.
En el occidente de Honduras se formaron otros grabens similares, teniendo allí las fallas un orientación de nornoroeste-sursureste, correspondientes a los Valles de Gracias y Otoro.
La actividad magmática (extrusiva o volcánica) se extendió por toda Honduras durante el Mioceno; de allí que en todo Honduras se pueden observar rocas de origen volcánico que datan de esos períodos geológicos.
Durante el período Plioceno (hace unos 10 millones de años), la emersión de la costa del Pacífico, continúa por Costa Rica y Panamá. Se verifica la soldadura continental entre Norte y Suramerica. Es decir, lo que eran antes de continentes divididos por un estrecho mar, en el período Plioceno, se unen por el levantamiento continental del Istmo de Panamá.
De acuerdo a la teoría de la evolución de las placas continentales, América Central era sólo un grupo de islas a principios del Terciario. Las presiones de las placas Caribe, Cocos, América del Norte y del sur, generaron pliegues e intenso vulcanismo que terminaron formando América Central, pero como las direcciones de dichas placeas son diferentes u opuestas, se cree que dentro de 100 millones de años se cortará nuevamente, separando a América del Norte de la del Sur.
La vida vegetal durante el Terciario se enriquece con las angiosperamas y adquiere todos los caracteres de la época actual. En cuanto a la fauna, desaparecen los grandes reptiles y todas las especies de amonitas puebla de protozoarios, de moluscos gasterópodo y de todos los órdenes de mamíferos, incluyendo a los antropomorfos o monos.
Con relación a la Vigencia de animales durante el Terciario en Honduras y Centroamérica, los paleontólogos Olson y McGrew, dicen lo siguiente:
"Los fósiles vertebrados de Honduras incluyen animales que comúnmente habitan en llanuras, tales como caballos, y otros que son más característicos de las proboscidios (elefantes). Los ejemplares hallados de los vertebrados mencionados son de igual talla que los encontrados en Norteamérica".
El tamaño del caballo (fósil) encontrado en Honduras en relación al de Estados Unidos, su estatura menor, la justifican por las diferencias ambientales del trópico.
El paso de los primeros caballos a las regiones de boscaje tropical, debió ser la resultante de cambios profundos del medio en Norteamérica o una excesiva reproducción que los obligó a emigrar a sitios menos favorables. En todo caso la dispersión del Neohipparion y del pliohipus desde los Estados Unidos de Norteamérica sería Continua hacia el sur, a través de México y Centroamérica, durante el plioceno, como queda comprobado con los hallazgos en México de estos ejemplares fósiles.